martes, 26 de agosto de 2008

congreso movimientos populares en Chile


En el ámbito de la historia constantemente se estudia a los grupos de poder que administran sus
vidas y las de millares de personas, detallamos sus tácticas y estrategias a través de la cuales
llevan a cabo sus objetivos. No así con el sector dominado, que innegablemente han irrumpido
en el escenario social ya sea por fenómenos espontáneos o por medio de grupos organizados
que crecen hasta transformarse en movimientos fuertemente articulados (movimientos populares).

Tenemos entonces, por un lado a los movimientos populares, los que se entienden como una
instancia de diálogo, articulación y movilización social en pos de la construcción de un proyecto
político y social totalmente opuesto al capitalismo. En tanto que por otro lado, se encuentran
los movimientos sociales, que si bien son una articulación potente dentro de la realidad,
estos carecen de objetivos de profundo cambio social, es decir, no se plantean la abolición
del capitalismo.

Así entonces la lucha de clases (motor de la historia) vuelve compleja la realidad, activa
las utopías, regenera la articulación social y vuelve intenso el trabajo de las distintas
disciplinas o ciencias sociales.

En América Latina, estos procesos se han presentado en momentos relativamente
comunes en las distintas patrias de la región, sin caer en nacionalismos absurdos e
infantiles se desea enfocar el análisis histórico, sociológico y antropológico en Chile
enunciando los factores internos y externos que crearon las condiciones subjetivas y
objetivas para otorgar vida a los grupos revolucionarios y reformistas del país.
Para un comprensión holistica de los fenómenos antes descritos, en necesario que los
distintos actores puedan participar en este diálogo de las ciencias sociales y poner las
capacidades académicas a disposición de la discusión, para entre todos, comenzar a
realizar una fotografía de la realidad tomando en cuenta la historia para saber como
se llega al escenario social actual y sus posibles proyecciones, todo esto pensado como
un aporte hacia la articulación de los sectores dominados.


Día uno (3 de Septiembre)

Charla inaugural: Sergio Grez T.

Mesa 1: condiciones políticas, socioculturales y económicas para entender un período

prerrevolucionario. La década de los 60'.

Participan:
Cristina Moyano (historiadora Usach), Igor Goicovic (historiador Usach)

Mesa 2: La Unidad Popular: teorías y prácticas de un proyecto político.

Participan:
Sebastián Leiva (historiador Arcis),
Luis Ortega (historiador Usach),

Día dos (4 de septiembre)

Mesa 3: El poder desde abajo.

Participan:
Víctor Flores (ex poblador Nueva Habana) (nueva Habana)
Guillermo Rodríguez (milicias populares y resistencia)

Mesa N°4: Los Ochenta y la transición.

Participan:
Marcos Cuevas (historiador, sicologo) (Colectivos políticos),

Ciro Ibáñez (economista) (Situación política y la transición)

Mesa 5: La contrarrevolución y el proyecto refundacional capitalista.

Participan:
Rafael Agacino (economista, cientista político) (Economía),
Manuel Hidalgo (economista, asesor laboral) (America Latina),

Mesa 6: Expresiones y propuestas de construcción.

Participan:
Estudiante: Luis Amador (vocero secundario y universitario.
Cesar Águila (antropólogo)
Feministas: Soledad Ascencio (Socióloga), Zicri Orellana.(UdeC
Centros Culturales, Casas Okupas: AKI

Grupos Organizados: Alberto Ormeño (Comunidad Militante)


Mesa 7: Cierre y síntesis

No hay comentarios: