miércoles, 18 de junio de 2008


Hora de la movilización

Estamos en un periodo de movilización, en que los estudiantes ponemos al tapete, las grandes carencias, de este sistema educacional, la violación de nuestros derechos, quizás pocos nos escuchen, pero intentamos crear una discusión, intentamos dar a conocer, como este estado desconoce, su obligación. Una discusión que nos afecta a todos es cosa de ver nuestra realidad, hoy en día pedagogía en historia, lleva un periodo de movilización de toma y paro de más de un mes y medio, en el cual se ve el de gaste de nuestro compañeros y de muchas otras carreras en educación, también nos encontramos a nuestros compañeros licenciados los cuales canalizan sus fuerzas en la facultad de humanidades. Antes estas dos situaciones, que pueden resultar de gran importancia, para las dos carreras, nos encontramos, con una total desinformación, sobre los distintos procesos que acontecen, esto debido a que no nos hemos podido reunir, en nuestro departamento, gracias a las políticas tomadas, por este. Lo que a derivado en una falta de organización y de información para las dos carreras en conjunto.

Nuestro departamento a sido cerrado debido a las ordenes de nuestro director Jaime Etchepare Jensen, su propósito es claro no permitir que se creen instancias de organización, de cohesión, una intención clara de desmovilizar a esta carrera, que se ha caracterizado por esto. Hoy más que nunca historia en conjunto debería luchar por demandas propias, las cuales día a día repercuten en nuestra realidad, como la precariedad de nuestro departamento, el hacinamiento en que nos encontramos, ya no tenemos un espacio donde reunirnos, ya vimos como destruían el único espacio que teníamos el H1, para recrearnos, el cual fue demolido, durante el verano, del año pasado, hoy en día somos vistos como un estorbo, a licenciatura se les prometieron muchas cosas y solo se encontraron con un lugar inhóspito, en el cual es imposible congregar a toda la carrera por la falta de espacio.

Nuestros profesores dejan mucho que desear, la calidad de estos y de nuestra educación es mediocre, una malla u curricular, que no se ajusta a este nuevo contexto. La pregunta es ¿nos olvidaremos de nuestras demandas alguna vez? la respuesta es no, por más que nos quieran acallar con estas nuevas políticas, siempre historia seguirá en la lucha, aunque nos encontremos con un director de departamento que ponga en práctica todo lo que ha prendido de su carrera de embajador, en la dictadura de Pinochet, no lo lograra, no a callara nuestras voces, nuestras demandas.

Compañeros debemos intentar no caer en sus políticas no permitamos que historia se ha callado, hagamos publicas nuestras demandas, nos cerremos los ojos a nuestra propia realidad.

construyendo historia en funcion de la sociedad


Como colectivo de estudiantes de historia se nos hace necesario ver cual es el rol que juega ésta en la construcción de identidad de la sociedad y las subjetividades que genera.

Desde pequeñ@s vemos la historia como algo ajeno, algo que realizaron grande hombres grandes ejércitos,

grandes gobiernos y siempre de la clase dirigente. Esta es la llamada historia oficial, y en base a la cual todos aprendemos en las escuelas, generando por lo tanto una identidad que tiene mucho que ver con eso, tiene que

ver cien como nosotro@s esa memoria de grandes hazañas la hacemos parte nuestra, y se cree que ese es

nuestro pasado creando una identidad totalmente ajena, es decir, las memorias del pueblo, de nuestr@s

abuel@s pasa a no importar, las vivencias de diferentes actores sociales son algo solamente anecdótico

dentro de este gran concierto; pero esto claramente no es algo fortuito si no que esta demostrado que es

algo intencionado, algo pensado y estudiado por parte de las clases dirigentes para mantener a la sociedad

sometida, es decir se enmarca dentro de muchos otros métodos que utiliza esa clase para mantener y

sustentar su poder, como dice Garcés, “el poder nunca actua solo por la fuerza o la coerción, si no que

también siempre requiere convencer, lograr el apoyo de la población, razón por la cual necesita construir

y difundir sus propias verdades que justifiquen su accionar, que den sentido a sus practicas de poder.

Esta acción de convencimiento implica necesariamente construir un discurso histórico, es decir,

requiere moldear la historia en torno a una suerte de historia oficial.”

Por lo tanto es importante recalcar que la historia no se puede ver como algo objetivo, ya que queda

señalado que obedece a cierto intereses, y es así como hay que entenderla ., basándose en eso creemos

que deben nacer desde el pueblo sus propios historiadores que narren realmente la historia de tod@s

nosotr@s, que la historia debe ser un instrumento para reconstituirnos, como sujetos sociales y

reconocernos como parte de una clase que no es necesariamente la beneficiada con todo esto.

Es por esto que la historia se convierte necesariamente en una herramienta importante para lograr

un cambio en la sociedad. En este contexto se cree relevante volver a darle legitimidad a lo que se

denomina historia oral, que la primera cosa que hace diferentes es que nos dice menos de

acontecimientos en sí mismos, que de sus significados. Por lo tanto la tríada historia, memoria,

identidad, cobra un real sentido si se entiende como algo fundamental para lograr la construcción

de los sujetos.

“Historia es memoria y sin memoria no hay historia. Pero mas todavía,

Historia es memoria de la vida…; la memoria se ha convertido en un problema político en el sentido del reconocimiento de lo vivido y del significado que socialmente otorgamos a lo vivido.


¿Se han dado cuenta que en educación la papas están pero hirviendo y ardiendo, mas de un mes en paro y como 3 semanas en toma? ¿Pero se han preguntado porque estan “leseando” o “tonteando” como podria decir alguien. La repuesta es por becas, mas duramente por comida, transporte y materiales de estudios para poder seguir estudiando.

El año pasao se firmo un acuerdo entre los estudiantes de la facultad y los chanchos de la facultad educación en el que este año como base para las becas iban a ser 17 palos, pero los se hacen los vios, los vovis y querian dar 11 palos nada mas, desconociendo totalmente el acuerdo firmao el año pasao y argumentando que se les había engañado y el clásico “no hay plata”, totalmente sinvergüenza la actitud del decano o de Abelardo castro si lo quieren por su nombre. ¿No te daria rabia si en tu facultad les hicieran una xanxa asi? Durante el proceso de la movilización y durante las negociaciones con decanato y vicerectoria mágicamente aparecen 5 palos, luego otros 3 y luego otro y otros, hasta que nos terminan ofreciendo 23 palos aprox luego de que los estudiantes descontaran el mes marzo reduciendo de 34 palos que se necesitaban a 29 ….. y eso que no habia plata, bastante mágicos los fondos de la empresa udec ¿no? Lo que claramente demuestra que tienen cualkier moneda. Ahora bien, decano de educación dice que no hay plata, y son la facultad que ganas mas plata con los proyectos de perfeccionamientos y demas proyectos de educación etc. pero eso no es todo, ofrecen otros 3 gordillos si los estudiantes de educación trabajamos para generar nosotros otros 3 y asi en total llegar a loa 29, Abelardo dijo “les voy enseñar a pescar, no que tengan todo regaldo” que andamos mendigando la plata. Nuestros padres se sacan la cresta pa poder pagar la matricula y el arancel que son mas caros que la xuxa mientras que los sueldos de nuestros padres no sube, y mas encima queire ahora que nosotros también no saquemos la cresta, me parece un insulto hacia nosotro y nuestros padres. Finalmente han accedido a dar como oferta¨ re-final 26 palos, pero se niegan a firmar ante notario, cosa que se pide para poder creerlas, ya que ha quedado demostrado que “su palabra” de Abelardo castro, no vale. Y no pretenden aseguranos la palta para el otro año y eso que no hay que se gran genio para darse cuenta de que cada año la universiadad gana cientos de millones de pesos y cada vez mas y mas

Principios en que se funda la nueva Ley


· Universalidad y educación permanente. La educación debe estar al alcance de todas las personas a lo largo de toda la vida.

· Calidad de la educación. La educación debe propender a que todos los alumnos, independiente de sus condiciones y circunstancias, alcancen los estándares de aprendizaje que se definan de acuerdo a la ley.

· Equidad del sistema de enseñanza. El sistema propenderá a la integración e inclusión de todos los sectores de la sociedad, estableciendo medidas de discriminación positiva para aquellos colectivos o personas que requieran de protección especial.

· Participación. Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a ser considerados en el proceso educativo y en la toma de decisiones.

· Responsabilidad. Todos los actores del proceso educativo deben ser evaluados y rendir cuenta pública respecto de sus logros educativos.

· Articulación del sistema educativo. Las personas pueden entrar o salir de él, o cambiarse de modalidad, progresando en el sistema.

· Transparencia de la información del conjunto del sistema educativo, incluyendo el de los resultados académicos.

· Flexibilidad. El sistema debe permitir la adecuación del proceso a la diversidad de realidades y proyectos educativos institucionales.

Qué hace esta nueva ley

· Regula el sistema escolar, entregando reglas claras para asegurar un servicio educativo de calidad para todos los niños, independiente de su condición social, económica, cultural o territorial. Establece claramente las condiciones y requisitos para la entrega del servicio educativo.

· Obliga al Estado a velar por la calidad de la Educación. Consagra los deberes del Estado frente al sistema educativo, generando las condiciones necesarias para ello y verificando permanentemente su cumplimiento.

· Establece derechos y deberes para todos los actores del sistema educativo y genera condiciones para una participación activa de todos ellos en el proceso educativo.

· Equilibra el derecho a la libertad de enseñanza y a recibir educación de calidad. Los padres pueden escoger y acceder sin discriminación al establecimiento de enseñanza para sus hijos, y existe la libertad para abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales.

· Fortalece el desarrollo de un sistema escolar de calidad. Se generarán los mecanismos para contar con sistemas de evaluación de calidad de la educación de acuerdo a estándares que se definan nacionalmente. Además se deberán generar los apoyos técnicos y pedagógicos necesarios para mantener procesos de mejora continua en los establecimientos educaciones.

· Establece criterios y condiciones de no discriminación y no selección asegurando igualdad de oportunidades para todos y todas. Así el Estado velará por la igualdad de oportunidades y la inclusión educativa.

· Promueve la transparencia del sistema educativo, exigiendo la publicación y libre acceso a la información respecto a proyectos educativos, resultados académicos, evaluaciones docentes y recursos financieros.

· Crea el Consejo Nacional de Educación, una instancia distinta a la actual (Consejo Superior de Educación) en la que estarán debidamente representados todos los actores del sistema escolar, con una clara vocación por escuchar la voz de la sociedad. Será el órgano que sancione la propuesta de currículo que haga el Ministerio, las propuestas de estándares, el plan de evaluación nacional de la calidad y se constituye en un órgano asesor en las materias que el Ministerio defina.

En su conformación se privilegiará la excelencia estableciendo altas exigencias de experiencia y de profesionalismo a sus miembros. Considera la elección de premios nacionales en distintas disciplinas aplicadas en los campos de la educación, representantes del sistema, docentes destacados o administradores. Es parte de una composición nueva, una mezcla de miembros o académicos de la educación superior con miembros del sistema escolar.

Principales diferencias con el antiguo cuerpo legal

· La antigua LOCE carece de legitimidad democrática en su origen y objetivos. La nueva Ley recoge los avances y aspiraciones democráticas de un Chile moderno e inclusivo.

· La LOCE fue pensada en función del problema del acceso a las escuelas. La nueva Ley responde a los actuales desafíos de lograr más calidad para todos.

· La nueva Ley se hace cargo de un mundo en trasformación acelerada: sociedad del conocimiento, globalización, nuevas tecnologías. La LOCE lo ignora.

· La LOCE se quedaba a medio camino en el rol del Estado y la necesidad de regulación pública. La nueva Ley, sin afectar la garantía de la libertad de enseñanza, fortalece el rol fiscalizador del Estado, basándose en políticas e instrumentos claros y transparentes propios del siglo XXI.

· La LOCE es una ley pragmática y parca en principios y valores. La nueva Ley tiene densidad cultural y valórica, al consagrar principios, valores y objetivos ricos en sentidos.

· La LOCE de 1990 era simplista al tener como referente sólo los tres grandes niveles de educación: básica, media y superior. La nueva ley supone un sistema educativo más complejo y a la vez más flexible. Hace justicia a la educación parvularia como nivel, a las modalidades de educación de adultos y especial, a las formaciones diferenciadas humanístico-científica, técnico-profesional y artística.

· La LOCE era miope respecto a la diversidad. La nueva Ley la reconoce y la atiende.

· La Ley de 1990 era una normativa relativa a la Enseñanza. La nueva Ley recupera el concepto más integral de Educación.

Deberes del Estado

v Promover la educación parvularia y financiar un sistema gratuito para el pre kinder y kinder sin que éstos constituyan requisitos para el ingreso a la educación básica.

v Financiar un sistema gratuito destinado a asegurar el acceso a la educación básica y media de carácter obligatoria.

v Resguardar la libertad de enseñanza. Incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales. Además de resguardar los derechos de los padres y alumnos que opten por la educación no gratuita.

v Establecer mecanismos para asegurar la Calidad de la Educación estableciendo las condiciones necesarias para ello y verificando permanentemente su cumplimiento; realizar supervisión, dar apoyo pedagógico a los establecimientos y promover el desarrollo profesional docente.

v Mantener y proveer de información sobre la calidad y equidad del sistema y las instituciones educativas. Además de velar por la igualdad de oportunidades y la inclusión educativa que reduzcan las desigualdades.

v Fomentar el desarrollo de la educación en todos los niveles y modalidades y promover el estudio y conocimiento de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, fomentar una cultura de la paz, estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística, la práctica del deporte y la protección y conservación del patrimonio cultural y medio ambiental de la Nación.

Deberes del Ministerio de Educación

v Velar por la evaluación continua y periódica del sistema educativo a fin de contribuir a mejorar la Calidad de la Educación. Este comprenderá, a lo menos los logros de aprendizaje de los alumnos, el desempeño de los profesionales de la educación y el funcionamiento de los establecimientos educacionales.

v La evaluación de los alumnos deberá realizarse conforme a criterios objetivos y transparentes establecidos en un reglamento, el cual deberá ser informado a los padres, apoderados y alumnos.

v La evaluación de los docentes se efectuará de conformidad a la ley. Asimismo los establecimientos educacionales deberán desarrollar procesos de auto evaluación con el propósito de revisar las prácticas pedagógicas y de gestión.

v Los resultados serán informados a la comunidad educativa, resguardando la identidad de los alumnos y de los docentes.