
lunes, 8 de diciembre de 2008
lunes, 24 de noviembre de 2008
lunes, 20 de octubre de 2008
un mural para Historia
colectivo Historia udec 2008
martes, 30 de septiembre de 2008
EEUU no tiene activos propios que le sirvan para continuar su control sobre el mundo
¿Una superpotencia hegemónica...
dependiente del capital extranjero?
Por Paul Craig Roberts (*)
Information Clearing House, 24/09/08
Rebelión, 26/09/08
Traducido por Germán Leyens
(*) Paul Craig Roberts fue secretario adjunto del Tesoro en el gobierno de Ronald Reagan. Asimismo, fue redactor jefe asociado del Wall Street Journal, en su sección de editoriales, durante 16 años columnista de Business Week, y columnista de Scripps Howard News Service and Creator’s Syndicate en Los Angeles. Ha ocupado numerosas cátedras universitarias, incluyendo la Cátedra William E. Simon Chair en Economía Política, Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, Universidad de Georgetown e Investigador Invitado Sénior, Hoover Institution, Universidad Stanford. Fue condecorado con la Legión de Honor por el Presidente de Francia y con la Medalla de Plata del Tesoro de EEUU por “sobresalientes contribuciones a la formulación de la política económica de EEUU” Es co-autor de “The Tyranny of Good Intentions.”
sábado, 20 de septiembre de 2008
miércoles, 27 de agosto de 2008
martes, 26 de agosto de 2008
DECLARACION PUBLICA
DECLARACION PUBLICA
Frente al violento allanamiento efectuado por agentes de Estado a la Comunidad Autónoma Mapuche de Temucuicui.
¡Por el fin de la Represión y Militarizació n de nuestras Comunidades¡
¡Por la Libertad de Todos los Presos Políticos Mapuche¡
¡Dignidad para el Pueblo Nación Mapuche!
¡Kaxutufiiñ awukageken Retaiñ Inkan Meu Taiñ Zugu!
congreso movimientos populares en Chile

En el ámbito de la historia constantemente se estudia a los grupos de poder que administran sus
vidas y las de millares de personas, detallamos sus tácticas y estrategias a través de la cuales
llevan a cabo sus objetivos. No así con el sector dominado, que innegablemente han irrumpido
en el escenario social ya sea por fenómenos espontáneos o por medio de grupos organizados
que crecen hasta transformarse en movimientos fuertemente articulados (movimientos populares).
Tenemos entonces, por un lado a los movimientos populares, los que se entienden como una
instancia de diálogo, articulación y movilización social en pos de la construcción de un proyecto
político y social totalmente opuesto al capitalismo. En tanto que por otro lado, se encuentran
los movimientos sociales, que si bien son una articulación potente dentro de la realidad,
estos carecen de objetivos de profundo cambio social, es decir, no se plantean la abolición
del capitalismo.
Así entonces la lucha de clases (motor de la historia) vuelve compleja la realidad, activa
las utopías, regenera la articulación social y vuelve intenso el trabajo de las distintas
disciplinas o ciencias sociales.
En América Latina, estos procesos se han presentado en momentos relativamente
comunes en las distintas patrias de la región, sin caer en nacionalismos absurdos e
infantiles se desea enfocar el análisis histórico, sociológico y antropológico en Chile
enunciando los factores internos y externos que crearon las condiciones subjetivas y
objetivas para otorgar vida a los grupos revolucionarios y reformistas del país.
Para un comprensión holistica de los fenómenos antes descritos, en necesario que los
distintos actores puedan participar en este diálogo de las ciencias sociales y poner las
capacidades académicas a disposición de la discusión, para entre todos, comenzar a
realizar una fotografía de la realidad tomando en cuenta la historia para saber como
se llega al escenario social actual y sus posibles proyecciones, todo esto pensado como
un aporte hacia la articulación de los sectores dominados.
Día uno (3 de Septiembre)
Charla inaugural: Sergio Grez T.
Mesa 1: condiciones políticas, socioculturales y económicas para entender un período
prerrevolucionario. La década de los 60'.
Participan:
Cristina Moyano (historiadora Usach), Igor Goicovic (historiador Usach)
Mesa 2: La Unidad Popular: teorías y prácticas de un proyecto político.
Participan:
Sebastián Leiva (historiador Arcis),
Luis Ortega (historiador Usach),
Día dos (4 de septiembre)
Mesa 3: El poder desde abajo.
Participan:
Víctor Flores (ex poblador Nueva Habana) (nueva Habana)
Guillermo Rodríguez (milicias populares y resistencia)
Mesa N°4: Los Ochenta y la transición.
Participan:
Marcos Cuevas (historiador, sicologo) (Colectivos políticos),
Ciro Ibáñez (economista) (Situación política y la transición)
Mesa 5: La contrarrevolución y el proyecto refundacional capitalista.
Participan:
Rafael Agacino (economista, cientista político) (Economía),
Manuel Hidalgo (economista, asesor laboral) (America Latina),
Mesa 6: Expresiones y propuestas de construcción.
Participan:
Estudiante: Luis Amador (vocero secundario y universitario.
Cesar Águila (antropólogo)
Feministas: Soledad Ascencio (Socióloga), Zicri Orellana.(UdeC
Centros Culturales, Casas Okupas: AKI
Grupos Organizados: Alberto Ormeño (Comunidad Militante)
Mesa 7: Cierre y síntesis
miércoles, 9 de julio de 2008
Dante Campana B. en estado de gravedad
Estimados compañeros
Es pertinente por parte de este órgano de comunicación estudiantil, hacer presente la situación del compañero Dante Campana B., Encargado Nacional de Organización y Comunicaciones de
El compañero durante una reunión sindical, se vio aquejado por un malestar, lo que en la actualidad lo tiene en un complicado diagnostico medico, que pone en riesgo su vida.
Ante este panorama, nos hacemos participes del dolor de la situación, tanto por la familia como por sus mas cercanos, manteniendo la mejor de las voluntades porque el Compañero Dante Campana, mejore su condición y nos siga nutriendo de su trabajo y compañía.
miércoles, 18 de junio de 2008
Hora de la movilización
Estamos en un periodo de movilización, en que los estudiantes ponemos al tapete, las grandes carencias, de este sistema educacional, la violación de nuestros derechos, quizás pocos nos escuchen, pero intentamos crear una discusión, intentamos dar a conocer, como este estado desconoce, su obligación. Una discusión que nos afecta a todos es cosa de ver nuestra realidad, hoy en día pedagogía en historia, lleva un periodo de movilización de toma y paro de más de un mes y medio, en el cual se ve el de gaste de nuestro compañeros y de muchas otras carreras en educación, también nos encontramos a nuestros compañeros licenciados los cuales canalizan sus fuerzas en la facultad de humanidades. Antes estas dos situaciones, que pueden resultar de gran importancia, para las dos carreras, nos encontramos, con una total desinformación, sobre los distintos procesos que acontecen, esto debido a que no nos hemos podido reunir, en nuestro departamento, gracias a las políticas tomadas, por este. Lo que a derivado en una falta de organización y de información para las dos carreras en conjunto.
Nuestro departamento a sido cerrado debido a las ordenes de nuestro director Jaime Etchepare Jensen, su propósito es claro no permitir que se creen instancias de organización, de cohesión, una intención clara de desmovilizar a esta carrera, que se ha caracterizado por esto. Hoy más que nunca historia en conjunto debería luchar por demandas propias, las cuales día a día repercuten en nuestra realidad, como la precariedad de nuestro departamento, el hacinamiento en que nos encontramos, ya no tenemos un espacio donde reunirnos, ya vimos como destruían el único espacio que teníamos el H1, para recrearnos, el cual fue demolido, durante el verano, del año pasado, hoy en día somos vistos como un estorbo, a licenciatura se les prometieron muchas cosas y solo se encontraron con un lugar inhóspito, en el cual es imposible congregar a toda la carrera por la falta de espacio.
Nuestros profesores dejan mucho que desear, la calidad de estos y de nuestra educación es mediocre, una malla u curricular, que no se ajusta a este nuevo contexto. La pregunta es ¿nos olvidaremos de nuestras demandas alguna vez? la respuesta es no, por más que nos quieran acallar con estas nuevas políticas, siempre historia seguirá en la lucha, aunque nos encontremos con un director de departamento que ponga en práctica todo lo que ha prendido de su carrera de embajador, en la dictadura de Pinochet, no lo lograra, no a callara nuestras voces, nuestras demandas.
Compañeros debemos intentar no caer en sus políticas no permitamos que historia se ha callado, hagamos publicas nuestras demandas, nos cerremos los ojos a nuestra propia realidad.
construyendo historia en funcion de la sociedad
Como colectivo de estudiantes de historia se nos hace necesario ver cual es el rol que juega ésta en la construcción de identidad de la sociedad y las subjetividades que genera.
Desde pequeñ@s vemos la historia como algo ajeno, algo que realizaron grande hombres grandes ejércitos,
grandes gobiernos y siempre de la clase dirigente. Esta es la llamada historia oficial, y en base a la cual todos aprendemos en las escuelas, generando por lo tanto una identidad que tiene mucho que ver con eso, tiene que
ver cien como nosotro@s esa memoria de grandes hazañas la hacemos parte nuestra, y se cree que ese es
nuestro pasado creando una identidad totalmente ajena, es decir, las memorias del pueblo, de nuestr@s
abuel@s pasa a no importar, las vivencias de diferentes actores sociales son algo solamente anecdótico
dentro de este gran concierto; pero esto claramente no es algo fortuito si no que esta demostrado que es
algo intencionado, algo pensado y estudiado por parte de las clases dirigentes para mantener a la sociedad
sometida, es decir se enmarca dentro de muchos otros métodos que utiliza esa clase para mantener y
sustentar su poder, como dice Garcés, “el poder nunca actua solo por la fuerza o la coerción, si no que
también siempre requiere convencer, lograr el apoyo de la población, razón por la cual necesita construir
y difundir sus propias verdades que justifiquen su accionar, que den sentido a sus practicas de poder.
Esta acción de convencimiento implica necesariamente construir un discurso histórico, es decir,
requiere moldear la historia en torno a una suerte de historia oficial.”
Por lo tanto es importante recalcar que la historia no se puede ver como algo objetivo, ya que queda
señalado que obedece a cierto intereses, y es así como hay que entenderla ., basándose en eso creemos
que deben nacer desde el pueblo sus propios historiadores que narren realmente la historia de tod@s
nosotr@s, que la historia debe ser un instrumento para reconstituirnos, como sujetos sociales y
reconocernos como parte de una clase que no es necesariamente la beneficiada con todo esto.
Es por esto que la historia se convierte necesariamente en una herramienta importante para lograr
un cambio en la sociedad. En este contexto se cree relevante volver a darle legitimidad a lo que se
denomina historia oral, que la primera cosa que hace diferentes es que nos dice menos de
acontecimientos en sí mismos, que de sus significados. Por lo tanto la tríada historia, memoria,
identidad, cobra un real sentido si se entiende como algo fundamental para lograr la construcción
de los sujetos.
“Historia es memoria y sin memoria no hay historia. Pero mas todavía,
Historia es memoria de la vida…; la memoria se ha convertido en un problema político en el sentido del reconocimiento de lo vivido y del significado que socialmente otorgamos a lo vivido.
¿Se han dado cuenta que en educación la papas están pero hirviendo y ardiendo, mas de un mes en paro y como 3 semanas en toma? ¿Pero se han preguntado porque estan “leseando” o “tonteando” como podria decir alguien. La repuesta es por becas, mas duramente por comida, transporte y materiales de estudios para poder seguir estudiando.
El año pasao se firmo un acuerdo entre los estudiantes de la facultad y los chanchos de la facultad educación en el que este año como base para las becas iban a ser 17 palos, pero los se hacen los vios, los vovis y querian dar 11 palos nada mas, desconociendo totalmente el acuerdo firmao el año pasao y argumentando que se les había engañado y el clásico “no hay plata”, totalmente sinvergüenza la actitud del decano o de Abelardo castro si lo quieren por su nombre. ¿No te daria rabia si en tu facultad les hicieran una xanxa asi? Durante el proceso de la movilización y durante las negociaciones con decanato y vicerectoria mágicamente aparecen 5 palos, luego otros 3 y luego otro y otros, hasta que nos terminan ofreciendo 23 palos aprox luego de que los estudiantes descontaran el mes marzo reduciendo de 34 palos que se necesitaban a 29 ….. y eso que no habia plata, bastante mágicos los fondos de la empresa udec ¿no? Lo que claramente demuestra que tienen cualkier moneda. Ahora bien, decano de educación dice que no hay plata, y son la facultad que ganas mas plata con los proyectos de perfeccionamientos y demas proyectos de educación etc. pero eso no es todo, ofrecen otros 3 gordillos si los estudiantes de educación trabajamos para generar nosotros otros 3 y asi en total llegar a loa 29, Abelardo dijo “les voy enseñar a pescar, no que tengan todo regaldo” que andamos mendigando la plata. Nuestros padres se sacan la cresta pa poder pagar la matricula y el arancel que son mas caros que la xuxa mientras que los sueldos de nuestros padres no sube, y mas encima queire ahora que nosotros también no saquemos la cresta, me parece un insulto hacia nosotro y nuestros padres. Finalmente han accedido a dar como oferta¨ re-final 26 palos, pero se niegan a firmar ante notario, cosa que se pide para poder creerlas, ya que ha quedado demostrado que “su palabra” de Abelardo castro, no vale. Y no pretenden aseguranos la palta para el otro año y eso que no hay que se gran genio para darse cuenta de que cada año la universiadad gana cientos de millones de pesos y cada vez mas y mas
Principios en que se funda la nueva Ley

· Universalidad y educación permanente. La educación debe estar al alcance de todas las personas a lo largo de toda la vida.
· Calidad de la educación. La educación debe propender a que todos los alumnos, independiente de sus condiciones y circunstancias, alcancen los estándares de aprendizaje que se definan de acuerdo a la ley.
· Equidad del sistema de enseñanza. El sistema propenderá a la integración e inclusión de todos los sectores de la sociedad, estableciendo medidas de discriminación positiva para aquellos colectivos o personas que requieran de protección especial.
· Participación. Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a ser considerados en el proceso educativo y en la toma de decisiones.
· Responsabilidad. Todos los actores del proceso educativo deben ser evaluados y rendir cuenta pública respecto de sus logros educativos.
· Articulación del sistema educativo. Las personas pueden entrar o salir de él, o cambiarse de modalidad, progresando en el sistema.
· Transparencia de la información del conjunto del sistema educativo, incluyendo el de los resultados académicos.
· Flexibilidad. El sistema debe permitir la adecuación del proceso a la diversidad de realidades y proyectos educativos institucionales.
Qué hace esta nueva ley
· Regula el sistema escolar, entregando reglas claras para asegurar un servicio educativo de calidad para todos los niños, independiente de su condición social, económica, cultural o territorial. Establece claramente las condiciones y requisitos para la entrega del servicio educativo.
· Obliga al Estado a velar por la calidad de la Educación. Consagra los deberes del Estado frente al sistema educativo, generando las condiciones necesarias para ello y verificando permanentemente su cumplimiento.
· Establece derechos y deberes para todos los actores del sistema educativo y genera condiciones para una participación activa de todos ellos en el proceso educativo.
· Equilibra el derecho a la libertad de enseñanza y a recibir educación de calidad. Los padres pueden escoger y acceder sin discriminación al establecimiento de enseñanza para sus hijos, y existe la libertad para abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales.
· Fortalece el desarrollo de un sistema escolar de calidad. Se generarán los mecanismos para contar con sistemas de evaluación de calidad de la educación de acuerdo a estándares que se definan nacionalmente. Además se deberán generar los apoyos técnicos y pedagógicos necesarios para mantener procesos de mejora continua en los establecimientos educaciones.
· Establece criterios y condiciones de no discriminación y no selección asegurando igualdad de oportunidades para todos y todas. Así el Estado velará por la igualdad de oportunidades y la inclusión educativa.
· Promueve la transparencia del sistema educativo, exigiendo la publicación y libre acceso a la información respecto a proyectos educativos, resultados académicos, evaluaciones docentes y recursos financieros.
· Crea el Consejo Nacional de Educación, una instancia distinta a la actual (Consejo Superior de Educación) en la que estarán debidamente representados todos los actores del sistema escolar, con una clara vocación por escuchar la voz de la sociedad. Será el órgano que sancione la propuesta de currículo que haga el Ministerio, las propuestas de estándares, el plan de evaluación nacional de la calidad y se constituye en un órgano asesor en las materias que el Ministerio defina.
En su conformación se privilegiará la excelencia estableciendo altas exigencias de experiencia y de profesionalismo a sus miembros. Considera la elección de premios nacionales en distintas disciplinas aplicadas en los campos de la educación, representantes del sistema, docentes destacados o administradores. Es parte de una composición nueva, una mezcla de miembros o académicos de la educación superior con miembros del sistema escolar.
Principales diferencias con el antiguo cuerpo legal
· La antigua LOCE carece de legitimidad democrática en su origen y objetivos. La nueva Ley recoge los avances y aspiraciones democráticas de un Chile moderno e inclusivo.
· La LOCE fue pensada en función del problema del acceso a las escuelas. La nueva Ley responde a los actuales desafíos de lograr más calidad para todos.
· La nueva Ley se hace cargo de un mundo en trasformación acelerada: sociedad del conocimiento, globalización, nuevas tecnologías. La LOCE lo ignora.
· La LOCE se quedaba a medio camino en el rol del Estado y la necesidad de regulación pública. La nueva Ley, sin afectar la garantía de la libertad de enseñanza, fortalece el rol fiscalizador del Estado, basándose en políticas e instrumentos claros y transparentes propios del siglo XXI.
· La LOCE es una ley pragmática y parca en principios y valores. La nueva Ley tiene densidad cultural y valórica, al consagrar principios, valores y objetivos ricos en sentidos.
· La LOCE de 1990 era simplista al tener como referente sólo los tres grandes niveles de educación: básica, media y superior. La nueva ley supone un sistema educativo más complejo y a la vez más flexible. Hace justicia a la educación parvularia como nivel, a las modalidades de educación de adultos y especial, a las formaciones diferenciadas humanístico-científica, técnico-profesional y artística.
· La LOCE era miope respecto a la diversidad. La nueva Ley la reconoce y la atiende.
· La Ley de 1990 era una normativa relativa a la Enseñanza. La nueva Ley recupera el concepto más integral de Educación.
Deberes del Estado
v Promover la educación parvularia y financiar un sistema gratuito para el pre kinder y kinder sin que éstos constituyan requisitos para el ingreso a la educación básica.
v Financiar un sistema gratuito destinado a asegurar el acceso a la educación básica y media de carácter obligatoria.
v Resguardar la libertad de enseñanza. Incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales. Además de resguardar los derechos de los padres y alumnos que opten por la educación no gratuita.
v Establecer mecanismos para asegurar la Calidad de la Educación estableciendo las condiciones necesarias para ello y verificando permanentemente su cumplimiento; realizar supervisión, dar apoyo pedagógico a los establecimientos y promover el desarrollo profesional docente.
v Mantener y proveer de información sobre la calidad y equidad del sistema y las instituciones educativas. Además de velar por la igualdad de oportunidades y la inclusión educativa que reduzcan las desigualdades.
v Fomentar el desarrollo de la educación en todos los niveles y modalidades y promover el estudio y conocimiento de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, fomentar una cultura de la paz, estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística, la práctica del deporte y la protección y conservación del patrimonio cultural y medio ambiental de la Nación.
Deberes del Ministerio de Educación
v Velar por la evaluación continua y periódica del sistema educativo a fin de contribuir a mejorar la Calidad de la Educación. Este comprenderá, a lo menos los logros de aprendizaje de los alumnos, el desempeño de los profesionales de la educación y el funcionamiento de los establecimientos educacionales.
v La evaluación de los alumnos deberá realizarse conforme a criterios objetivos y transparentes establecidos en un reglamento, el cual deberá ser informado a los padres, apoderados y alumnos.
v La evaluación de los docentes se efectuará de conformidad a la ley. Asimismo los establecimientos educacionales deberán desarrollar procesos de auto evaluación con el propósito de revisar las prácticas pedagógicas y de gestión.
v Los resultados serán informados a la comunidad educativa, resguardando la identidad de los alumnos y de los docentes.
martes, 27 de mayo de 2008
MOVILIZACIONES EN EDUCACION
Ya cerca de cumplir tres semanas de paro en la facultad de educación cabe hacer un recuento y en qué estamos actualmente, el paro se inicio debido a que el consejo de profesores de la facultad de educación no quiso aprobar el presupuesto para las becas de este año, siendo que el año pasado ya se había firmado una carta donde educación se comprometía a entregar como piso 17 millones tomando en cuenta los reajustes, pues bien este año tal cantidad de dinero fue negada diciendo que entregarían nada mas que 9 millones. Los becados de historia son 81 compañer@s entre las becas de fotocopias, transporte y almuerzo. Luego de aproximadamente una semana de paro un grupo de profesores acepto sentarse a conversar con los estudiantes, reunión que no llego a nada (como casi siempre), luego viene todo un proceso de deslegitimación por parte de las autoridades hacia la coordinadora de estudiantes, utilizando todo tipo de mentiras, que finalmente fueron aclarados en la instancia máxima de organización de los estudiantes, las asambleas, a este paro están sumadas 8 de las 14 carreras de la facultad de educación. Dentro de este paro se han realizado diversas actividades: ollas comunes fuera de educación como también fuera de rectoría (como fue el caso de pedagogía en historia), diversas marchas dentro de la universidad, tocatas en el frontis de educación, candolas, etc. por lo pronto se continua esperando una pronta respuesta de decanato y el consejo de profesores y que obviamente beneficie a l@s estudiantes, ya que los dineros están y no se quieren entregar, prefieren seguir viajando por el mundo, dándose gustos con el dinero de educación antes que entregar becas y posibilidades de estudios a nuestros compañer@s, Hacemos el llamado a tod@s los compañer@s a que se sumen mas activamente a este paro, y a mostrar las fuerzas de solidaridad que existe entre nosotr@s. Y que se seguirán realizando todas las actividades necesarias para que nuestras demandas sean cumplidas y llegaremos a las instancias que sean necesarias porque con la necesidades de la gente no se juega.
Historia seguirá en paro hasta las ultimas consecuencias, y recordar que se están realizando asambleas todos los días a las 11 de la mañana en el depto.
Montajes, sumarios hasta cuando??
En un nuevo acto de montaje y persecución política en contra de compañer@s universitari@s, el día 18 de abril en el marco de una movilización estudiantil, un compañero perteneciente a la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía (Bob) , fue golpeado e insultado y estuvo a punto de ser lanzado al piso desde una altura considerable, por un alumno perteneciente a la Facultad de Ingeniería, el cual segado por la ignorancia y el egoísmo y en una clara intención de dañar la integridad física del compañero. La gente al ver este acto de cobardía se lanza en defensa del compañero increpando al ingeniero quien cesa la golpiza. Ahora viene lo más increíble del caso, el día 28 de abril, tanto Bob como los compañer@s y amig@s que acudieron en su defensa reciben notificaciones tanto por parte de la Facultad de Educación como de la Facultad de Humanidades y Artes en las cuales se les comunica que están siendo investigados por su participación en actos de violencia en contra de alumnos de la Facultad de Ingeniería y se instruyen citaciones para declarar ante la Contraloría de la Universidad. En este sentido los compañer@s fueron interrogados bajo fuertes medidas de presión e incluso con insultos de por medio (lo cual nos remonta a tiempos pasados) en estas interrogaciones se les pregunto acerca de supuestas organizaciones tanto dentro del Departamento de Historia como de la Universidad. Obviamente la investigación instruida en contra de los compañeros es una muestra mas de las políticas represivas de la Universidad de Concepción y donde queda reafirmado, que la universidad utilizara estas mismas políticas en contra de todo aquella persona que decida movilizarse y poner en jaque su corrupta organización. Es por esto que hacemos el llamado a movilizarnos con mayor fuerza y cohesión para no permitir que casos como estos vuelvan a suceder.
PORQUE NI LOS SUMARIOS NI LA REPRESION DETENDRAN NUESTRA LUCHA, ADELANTE COMPAÑEROS CON TODAS LAS FUERZAS DE LA HISTORIA.
Elmer Melada
Universidad y represión la misma cuestión
cuando entran a la universidad lo primero que vemos es a esos tipos vestidos de azul, amarillo y plomo, bueno se supone son los guardias que cuidan y velan por nuestra seguridad, pero como se ha podido ver en las ultimas movilizaciones estos señores han agredido estudiantes y tratan siempre de delatar cualquier instancia de organización y lucha estudiantil, es por eso que nosotros como estudiantes debemos detener los abusos que cometen, primero no permitir que para las movilizaciones golpeen a destajo con sus lumas, segundo que no vendan mas compañeros a los pacos y todo su aparato represivo, tercero no dejar que le cuiden los intereses a esta empresa universitaria.
Compañeros para la marcha del 26 de abril los guardias de la U, tomaron detenido a varios estudiantes que se manifestaban en el sector de rectoría y corrieron como perros falderos donde los pacos y los entregaron, éstos fueron golpeados y dejados en suelo como en los tiempos más duros de represión, estos señores actúan en conjunto con los pacos formando un solo cuerpo de represión y montaje dirigido por rectoría con el fin de no dejar que nosotros los estudiantes nos manifestemos libremente afuera y dentro de la Universidad, cuyo derecho es más que valido considerando que somos los que pagamos los aranceles que la universidad con su política autoritaria y mercantil nos impone, además si nos manifestamos no es por un placer, sino una necesidad, por carencias, y para terminar con el tesorito que se están haciendo con nuestro dinero estas sanguijuelas de bolsillo(Corporación UdeC).
También el día 30 de abril pudimos apreciar como la represión irrumpió sin ningún respeto, con todo su aparato autoritario por toda la universidad, llevando a quien estuviera en su camino, con o sin motivo, lo que esta claro es que justificaron el sueldo este día. La universidad, los guardias y los pacos son la misma mierda, pero se visten con distinto color, unos de terno y corbata, otros de guarda parque y ellos los manitos con sangre con su verde caca que los caracteriza.
No mas abusos contra los que nos manifestamos y a defender nuestra autonomía y nuestros estilos de manifestación, sea pacifica o violenta están dirigidas al mismo objetivo la igualdad de oportunidades y el terminar con la violencia institucional de este sistema autoritario que solo nos lleva a la miseria.
domingo, 4 de mayo de 2008
martes, 22 de abril de 2008
La necesidad de organizarse
Queridos compañeros, al llegar este año al departamento de Historia nos seguimos encontrando con las mismas falencias que arrastramos año tras año... una infraestructura deficiente, una larga burocracia para inscribir ramos, la negligencia de nuestros profesores en su carga horaria , y una universidad que cada día percibe más ingresos con sus "clientes".
Existe una gran presunción respecto a la categoría que ostenta la carrera (por parte de algunos profesores) ya que "los estudiantes que entran a Pedagogía y Licenciatura son excelentes puntajes PSU" pero… ¿De que sirve todo esto? si nos siguen viendo como una carrera de tercera categoría, un eslabón menos productivo para la maquinaria sistémica.
Mucho hemos escuchado de lo COMBATIVA que es nuestra carrera, de la capacidad de discusión y el nivel de agitación política de nuestros compañeros pero ¿que estamos haciendo? ¿Dejaremos que por la falta de centro de alumnos, la universidad siga practicando esta administración tan arbitraria? ¿Esperaremos que otros nos mejoren los problemas? Nuestro llamado es a ORGANIZARNOS, a conocernos, buscarnos y constituirnos como una fuerza con la capacidad de denunciar y transformar los elementos que entorpecen nuestro desarrollo y nos hacen ser mentes enajenadas al servicio del “jueguito de ser universitarios".
Muchas son las razones para organizarnos y movilizarnos: las alzas tanto en la matricula y arancel, el pasaje, arancel diferenciado y gratuidad. Debemos ser capaces de generar las discusiones acerca de estas y otras problemáticas, crear los espacios y construir en nuestra carrera, a través de la formación de un proyecto nuevo y creativo, una posibilidad real de cambio.
sábado, 19 de abril de 2008
Problematicas internas

Compañeros de Historia, hemos sido participes de una nueva reunión con nuestras queridísimas autoridades, quienes con su buena voluntad de dar solución a todos nuestros problemas, nos han informado que:
- El instituto que tanto nos prometieron, con el que nos la vendieron todo el año 2007, fue solo una pará de raja de unos cuantos, sin siquiera tener nada seguro. Y que gracias a ellos nos quedamos sin pan ni pedazo.
- Pan ni pedazo, ya que la construcción de nuevas salas al interior del departamento, estaba en tapete hace ya bastante tiempo, y si se construye (si es que se hace algo de verdad), será solo lo que tenían determinado desde un comienzo.
- ¡Si se hace algo!... ya que prometieron y se comprometieron a la ampliación del laboratorio de computación, con más computadores (26 para ser específico, desde la primera reunión que tuvo la carrera en marzo del 2007), y más comodidad para los alumnos, y hasta se nos dio una fecha. Una fecha! ¿Y que obtuvimos de todo?
¿Como vamos a creer en nuevas construcciones si no fueron capaces siquiera de financiar un laboratorio de computación? ¿qué es lo que tenemos de respuesta por las promesas incumplidas? simplemente nos dicen que el presupuesto no les alcanzó y que optaron por invertirlo!!! Gastos que cualquier persona con dos dedos de frente consideraría como de mantención. ¿Cómo pueden hablar de gastos en la renovación de sillas, en la pintura de la sala de computación, en la reparación del aire acondicionado y en los sueldos del personal?, ¿Cómo lo pueden comparar con una ampliación, donde si se ve progreso y no una pura mantención?
Y ahora, a pesar de todas las mentiras que se nos han contado y que ingenuamente hemos creído, pretenden que nos quedemos tranquilos!!!. No nos permitamos caer nuevamente en los engaños de quienes nos han mantenido a punta de ilusiones, ilusiones que de haber sido creídas completamente nos habrían tenido fuera del departamento desde el segundo semestre del 2007 (en los cubos).
¿Que nos puede hacer pensar que deberíamos creerles (a los directivos) en esta su nueva consigna; LUCHAREMOS JUNTOS para bajar el arancel? ¿que nos hace suponer que realmente se construirá la prometida ampliación del departamento? No lo creemos.
Hay que ponerse a pensar mas de dos veces, porque ya sabemos con quienes estamos tratando.
Y porque sabemos que los problemas forman parte de una misma realidad.
Las luchas nacen de las bases, del pueblo, del obrero y el Estudiante.
compañeros de Historia

Compañeras y compañeros no han notado algo raro? Algo como que no va bien. Si eres de primero lo seguro es que aun estés viendo cómo funcionan las cosas aquí en historia y si eres de cursos superiores de seguro ya te diste cuenta (ahora otra cosa es que se hagan los lesos). Claro nos estamos refiriendo a todas las falencias y problemas que tenemos como estudiantes de pedagogía en historia y geografía, uno de los mas importantes es el que tiene que ver con la malla curricular, que no obedece a las demandas actuales, que no ha sido modificada desde 1998 y que cuya modificación se esta tramitando hace ya varios años, habiendo surgido una propuesta desde los estudiantes. Las clases son monótonas, siguiendo con un método de enseñanza ya arcaica para nuestros días.
Otro punto que se incluye al respecto es la calidad de los profesores que por cierto es muy baja y con pasados marcados por tendencias políticas de derecha, habiendo participado en la dictadura militar, siendo embajadores o entregando compañeros, lo cual lo encontramos inadmisible ya que en el proceso educativo además del contenido teórico se entregan valores y no creo que como docentes debamos recibir valores de personas que participaron en un régimen de muerte.
Otro problema grave es el que existe con las salas de clases, el hacinamiento es evidente, en las salas del departamento no caben cursos enteros y cuando llegan las evaluaciones, por ejemplo, se puede ver la precariedad en que estamos sumidos, a veces ni siquiera tenemos clases debido a los problemas infraestructurales. Este es uno de los aspectos en que se pone en evidencia que la universidad privilegia las carreras más rentables (dándoles prioridad en la asignación salas y sus horarios), así se demuestra que a la universidad prácticamente no le interesamos. Estas carencias se suman además a un problema también significativo, que es la falta de un espacio propio de los estudiantes (como el que existía antes la H-1) donde podamos converger los diferentes cursos, esto afecta directamente la identidad de todos nosotros, no nos conocemos, estamos todos divididos y esto en parte obedece a una política del departamento, donde se evita que los de primero se junten con cursos superiores (y también entre estos últimos) para que no nos organicemos. La cuestión llega a tal nivel que como carrera realizamos la primera asamblea del año, recién en la tercera semana de Abril, y eso que según vemos hay mucho que arreglar para lograr mejorar nuestra educación.
Esto es una pincelada de los problemas reales que se viven particularmente en pedagogía en historia, pero no hay que dejarlo de enmarcar dentro de un sistema social que ve la educación como una mercancía y a nosotros como meros clientes. Por ende y según lo que podemos observar, mientras más pagues mejor educación recibirás. A estos problemas hay que sumarles los que existen respecto de la alimentación, transporte y fotocopias, que son comunes a todos los estudiantes de la universidad, es por todo esto que el llamado es a estar atentos y atentas a las asambleas, para ya comenzar a organizarnos como corresponde y rescatando el nivel alcanzado años antes.